#btn-whatsapp { display: none; } #btn-whatsapp a { display: block; width: 100px; height: 100px; overflow: hidden; margin: 0 auto; background: url(http://4.bp.blogspot.com/-YX0vEZIHEEE/VDBYg7qqhqI/AAAAAAAARUk/LF_bfGMMcCo/s100/WhatsApp%2BLogo.png); }

lunes, 8 de abril de 2013

Sierra de Baza


Ruta día 13 de Abril de 2013. Parque Natural de la Sierra de Baza.

Salida 8 de la mañana sin desayuno. Con desayuno 7:30. Lugar:
Comienzo de la ruta 10 h. como máximo.
Ruta: Casa y fuente de la Canaleja Alta (1550) – Cortijo y fuente del Peñón (1500) –
Prados de Mayoral (2000) – Pozo de la Nieve y Prados del Rey (2000) – Canaleja Alta.
Subida al Calar de Sta. Bárbara (2268).



El punto de salida es la casa y fuente de la Canaleja Alta, donde dejaremos los coches.
Iniciamos la ruta en un tramo del GR 7 por una estrecha senda de montaña en ascenso
hasta la cota 1600 en la zona denominada prados de Poveda donde dejamos el GR para
coger una senda de montaña mas estrecha e inexistente en ocasiones. Tras atravesar
un collado entraremos en la cabecera de la rambla del Baúl donde por un estrecho
sendero de montaña y en continuo descenso llegaremos al Cortijo y fuente del Peñón
(1500), nombre que toma de la enorme roca que hay a su vera. Desde aquí, siguiendo
las trazas que los animales dejan a su paso, continuaremos monte a través en continua
y empinada subida hasta alcanzar los Prados de Mayoral (2000) y el Cerro del Sabinar
(2010); este tramo sigue la antigua ruta del Pozo de la Nieve que al estar en desuso está
desaparecida.

Unos 500 mts. por una pista ancha nos dejarán en el Pozo de la Nieve y Prados del Rey
(2000). Aquí quienes quieran o no se encuentren en condiciones podrán descansar
hasta la vuelta del resto. La zona es muy bonita y tiene los suficientes alicientes para la
espera sin aburrirmiento. Tras alcanzar una pista donde nos reencontramos con el GR
7 iniciaremos el ascenso al calar de Sta. Bárbara (2268), cima mas alta de la Sierra y
ascensión de poca dificultad técnica pero algo empinada. Realizaremos el descenso por
el mismo lugar hasta los Prados del Rey.

En este lugar y siguiendo el trazado del GR 7 haremos el camino de vuelta a la Canaleja
Alta. Opcionalmente podremos continuar andando por el GR hasta el cortijo Narváez,
los que quieran, donde podremos tomar un oportuno refrigerio.

Distancia: 14,5 kms. Con la ascensión.
Desnivel acumulado: 990 mts. Con la ascensión hasta la cima. 270 mts. Menos sin la
ascensión, es decir 720 mts.
En caso de continuar hasta el Cortijo Narváez 4 km. más integramente por el GR 7.
Ante esta posibilidad siempre deberemos dejar, al menos, un coche en el Cortijo
Narváez.
Tiempo estimado 7 horas. 8 con la continuación final hasta el Cortijo Narváez.
Ropa habitual para las rutas de media montaña. Botas, bastones. Comida para el día y
no menos de 1,5 litros de agua.

Perfil altimétrico, sin la subida final a Sta. Bárbara.
La ruta se puede considerar de dificultad media-alta debido al fuerte desnivel con
pendientes bastante fuertes y sus tramos monte a través.

Entorno del recorrido.

Arroyo de Baúl

El Arroyo de Baúl nace de la confluencia de diversos barrancos, aunque el primero de ellos es el de Las
Riscas, en el Pozo de la Nieve y los Prados del Rey, a 2.050 m.s.n.m., mas adelante el Barranco de
Angulo, recibiendo por la derecha las escorrentías del Barranco del Sabinar, que nace debajo del precioso
Collado del Mayoral, también denominado Collado del Sabinar. A la altura de la Fabriquilla de Pardo
(antigua fundición) recibe las aguas de la amplia cuenca de La Fonfría, y ya con el nombre de Arroyo de
Baúl, discurre hacia la Venta de Baúl. Sin duda ninguna esta cuenca es la parte más agreste y bonita de la
Sierra de Baza, especialmente en sus collados y umbrías. Considerando de norte a este y a sur, nos
encontramos con el Calar de Quintana (1.926 m), Picón de Angulo, La Boleta (raspa montañosa con
altitudes entre 2.200 y 2.000 m), Calar de los Tejoletos (2.228 m), Picón de Gor (2.158 m) y Cerro Panizo
(1.745 m). Esta cuenca posee un semicírculo de preciosos collados. Comenzando por el NE nos
encontramos con el de Quintana y Prados de Poveda, que comunica esta cuenca con la zona de Casimiro
y Narváez en la cabecera del Barranco de El Peral. También hace collado con el Barranco de El
Ahorcado, que desemboca en la Canaleja Baja. Estas zonas conservan preciosos prados, cosa que no
sucede con el siguiente collado, denominado de Angulo, collado bastante agreste y con pinar de
repoblación, que comunica esta cuenca con el Barranco de La Canaleja. Le sigue el Barranco de Las
Riscas o de La Cerrá, que proviene del Los Prados del Rey y pozo de la Nieve, paraje en donde realmente
podemos considerar que nace el que más adelante recibirá el nombre de Arroyo de Baúl. Más hacia el sur,
a 1.987 m.s.n.m. se encuentra el Collado del Mayoral, que comunica el Barranco del Sabinar con el Pozo
de la Nieve. Creo que este Collado es el paraje más bonito de la Sierra de Baza. Posee una especie de
plazoleta que es un prado flanqueado por los anaranjados pinos autóctonos (Pinus syilvestris subs.
nevadensis) mejores de la Sierra. En particular hay uno en su lado este, mirando al Calar de Santa
Bárbara, que actualmente posee 3,63 metros de perímetro, con una antigüedad de, al menos, trescientos
años.
Esta cuenca posee varias fuentes famosas. Una de ellas, de gran caudal, es la de La Carrasca, situada en
el flaco SSO del Calar de Quintana, a 1.325 m de altitud. Desde su nacimiento baja entubada, puesto que
se utiliza para dar agua potable a los habitantes de la zona (Venta de Baúl y Baúl). La otra es una pequeña
fuente, la llamada de La Fonfría, situada justo debajo del nuevo camino en la umbría de la Fonfría, y a
medio recorrido entre los dos collados. También hay otra pequeña, que casi es sólo un rezumadero, en el
lateral del Picón de Gor, junto a la Hoya de Las Papas. En la solana del Calar de Quintana, de propiedad
particular, se hay también multitud de pequeñas fuentes, se conservan restos de encinar, la Cueva de Haro
y los Cortijos de Quintana de arriba, Quintana de abajo y La Carrasca, así como la cueva de Saldaña
frente al Barranco de La Fonfría. En el fondo del valle encontramos, antes de llegar al Barranco de El
Sabinar, el Cortijo de El Peñón.

Cortijo de El Peñón

El Barranco del Sabinar y la umbría de la Boleta lo mismo que el Barranco de la Fonfría poseen la mejor
población de pinos autóctonos de la sierra: Pino negral (Pinus nigra subsp. salzmanii) y pino silvestre
(Pinus sylvestris subsp. nevadensis), destacando un paisaje de prado y sabina (Juniperus sabina) que
es una maravilla, en la asociación denominada Daphno-pinetum sylvestris. Gran parte de esta zona
es oromediterránea, con zonas de piornal, conjunto de plantas de aspectos almohadillado, aunque las
apariencias engañan, puesto que suelen ser pinchosas (asociación Xeroacantho-Erinaceion).

PRADOS DEL MAYORAL

Posiblemente el conjunto paisajístico más bonito de la Sierra de Baza sea el de los Prados y Collado
del Mayoral , también llamado Collado del Sabinar (ya que constituye la cabecera del Barranco del
Sabinar) y Collado de Codina. Aquí están los mejores especímenes de pino pertenecientes al bosque
relicto eurosiberiano más al sur de Europa de pino silvestre o pino albar (Pinus sylvestris L subsp.
nevadensis (Christ.) Rivas-Martínez & col), que así se les conoce por sus maravillosas ramas anaranjadas
en permanente descamación. No en vano la silueta de un magnífico pino del Collado del Mayoral es la
imagen “oficial” del Parque Natural de la Sierra de Baza.

Dada la variedad de nombres con que se conoce a esta zona, me referiré en adelante como Prados del
Mayoral a las zonas de pradera a levante del Collado del Mayoral y Prados y Barranco (más barranco
que prado) del Sabinar, a toda la zona a poniente del Collado del Mayoral. Este paraje, con una altitud
aproximada de 2000 m.a.s.n.m. pertenece al Piso Orometinerráneo con ombroclima subhúmedo de sabina
rastrera, con bastante profundidad de suelo y ausencia de los fuertes vientos que, sin embargo, azotan los
alrededores. Considerando la orografía es curioso observar esta ausencia de fuertes vientos a pesar de
que tanto la zona de la Fonfría como del Sabinar son las primeras de la zona alta de esta Sierra que mira
a poniente. Sin embargo, calares más a levante como el de Casa Heredia posee gran cantidad de pinos
bandera deformados por los temporales de poniente, lo que resulta paradójico. Esta diferencia de erosión
eólica se manifiesta también en la profundidad de suelo, lo que permite un desarrollo mucho mayor de la
vegetación arbórea y concretamente de sus pinos.

Los Prados del Mayoral se encuentran enmarcados al suroeste por el Calar de La Boleta (2.200 metros),
al oeste por el Collado del Mayoral(1.990 metros), al norte por el Cerro del Sabinar (2.010 metros), por
donde discurre la linde del Cortijo del Peñón que incluye el Barranco del Chorraero y el Cortijo de Los
Cazadores, a levante por el Barranco de Las Riscas y el Pozo de La Nieve y al sur por los Prados del
Rey. El Collado del Mayoral es la cabecera del Barranco del Sabinar que se caracteriza, junto con el del
Relumbre, por no tener ningún acceso a su interior, ni falta que le hace. Gracias a eso es una zona virgen
y bien conservada excepto por la presión excesiva de ganado doméstico, algo desgraciadamente común
en toda la Sierra. Este barranco, en el que también abunda el pincharral caducifolio (majoletos, agracejos
y rosales silvestres) y con alguna representación de arces, va descendiendo hacia poniente y luego gira
hacia el sur, desembocando en el Arroyo de Baúl (a los 1.440 metros de altitud) junto a unos bonitos
riscales, debajo del Cortijo del Peñón y enfrente del Cortijo de Quintana, tras un recorrido de algo más
de 2,5 kilómetros y un descenso de 540 metros. Aunque la belleza del Collado del Mayoral colma las
aspiraciones del visitante, yo les recomiendo que asciendan unos pocos metros hasta el Cerro del Sabinar
porque las vistas son espectaculares hacia Quintana, el Picón de Angulo, el Relenguillo, Llano de la

Cueva, Calera Blanca, el Cerro Jabalcón y gran cantidad del altiplano de Baza.

CALAR DE SANTA BÁRBARA

El Calar de Santa Bárbara, además del vértice más alto (2271 m.s.n.m.), es el calar más representativo
de la de la Sierra de Baza. No en vano ostenta el nombre de la Patrona de la Ciudad de Baza, siendo
además “totalmente bastetano” ya que pertenece por entero a su término municipal y, con excepción
de la franja sur de la denominada Silleta de Santa Bárbara, también pertenece en propiedad al pueblo
de Baza. Por sus barrancos no fluyen arroyos, debido al fragmentado de su textura. Sin embargo da
geológicamente lugar al denominado Manto de Santa Bárbara en el complejo alpujárride cuyas profundas
aguas acaban aflorando por las dolomías fragmentadas circundantes a la Fuente de San Juan (que
desgraciadamente casi puede decirse que no existe) y de las Siete Fuentes (que como nos descuidemos
dejará de existir). De las fallas de su base manan algunas fuentes, siendo con mucho la más importante
la de la Canaleja Alta por su cara norte y la Fuente del Piojo por su cara sur. Los mantos geológicos son
unidades de corrimientos siendo uno de los cuatro mantos alpujárrides (cabalgados unos sobre otros)
este de Santa Bárbara. Se da la circunstancia de que este manto es el penúltimo más profundo en orden
de superposición, y sin embargo da lugar al pico más alto. El Manto de Quintana, que está justo encima
de este de Santa Bárbara, da lugar a muchos Calares (que por cierto se llaman así por ser calizos en sus
estratos superiores) como son el propio Quintana, La Boleta, Los Tejoletes, el de San Sebastián, el de
Rapa y el del Descabezado.

Si algo distingue a este Calar y los contiguos de Casa Heredia y de Los Tejoletes son los restos de
la minería que se ha desarrollado con objetivos cambiantes desde el tiempo de los romanos para la
extracción fundamentalmente de plomo y con especial relevancia en el siglo XIX y mitad del siglo
XX. Con el paso del tiempo, el objetivo fundamental durante los años 60 y 70 fue la extracción fluorita
aprovechando los desechos (gangas) de anteriores aprovechamientos, último objetivo minero que tuvo su
final en el año 1983. Hubo sin embargo importantes compañías mineras como Minas de San José y San
Manuel S.A., Minera de Baza S.A. y la que dio nombre al Calar de Casa Heredia que explotaron las zonas
carbonatadas de estos calares, lo que también debió influir en una tala continua de pinos autóctonos para
la necesidades de estas actividades. Como anécdota hay que reseñar un intento, detenido por la Junta de
Andalucía, de establecer canteras de falsa ágata en la cara sur de la Silleta de Santa Bárbara, en una finca
particular denominada El Cortezudo dentro de la cuenca del Barranco del Relumbre.

El efecto sobre el terreno de tanta explotación minera sí que ha supuesto lo que modernamente se
denomina “impacto ambiental”. Casi todo el Calar de Santa Bárbara está lleno de caminos que conducen
a las antiguas explotaciones mineras que han dejado tremendos agujeros y acumulaciones de los desechos
mineros. Salvo alguna de estas explotaciones que podrían arreglarse por su valor histórico, creo que
no sería muy difícil retornar a sus boquetes los montones de desechos mineros y mejorar el entorno
paisajístico que tan impactante se presenta.

Vista de la cara norte del Calar de Santa Bárbara (derecha) y Silleta de Santa Bárbara (izquierda)

La cara norte del macizo del Calar de Santa Bárbara pertenece al piso bioclimático denominado
oromediterráneo. Discurre de este a oeste constituyendo los parajes situados por encima de la Caseta de
Melero y el Collado de Clarín, y continúa por encima del camino principal que conduce a los Prados del
Rey (zona de la Mina de San José) hasta llegar al Collado del Toro. Es una zona muy escarpada y de
gran belleza que desciende hasta el fondo del valle en donde se encuentra la fuente y área recreativa de la
Canaleja Alta. Precisamente toda esta zona comprendida entre la Canaleja Alta y el camino entre los dos
collados anteriormente mencionados constituye una de las zonas más bonitas de pino supramediterráneo
de acerales y espinales, si bien bastante alterada por repoblaciones de pinos.

A partir del Collado del Toro, el camino de acceso vira hacia el sur. Las laderas del Santa Bárbara se
pueblan de sabinas rastreras y la nava de terreno situada entre este Calar y el de la Boleta da lugar al
prado de montaña más característico de toda la sierra de Baza. No en vano se denomina Prados del Rey.
A partir de aquí se puede tomar un camino construido en su día para acceder a las abundantes minas de
la cara sur y la cara de levante del Calar de Santa Bárbara, entre ellas la conocida Mina de El Carmen.
Todos estos caminos se pueden recorrer a pié, aunque ninguno conduce a la cima del Calar. El de mayor
recorrido conduce hasta un collado que hay entre la cima del Santa Bárbara y una cadena montañosa que
se dirige hacia el este y que constituye la denominada Silleta de Santa Bárbara. Ni que decir tiene que
desde este collado se divisa un paisaje espectacular, ya que puede contemplarse toda la Hoya de Baza y
tan solo el propio Calar de Santa Bárbara quita algo de vistas hacia poniente. A partir de la Mina de El
Carmen sale un carrilito que conduce al collado que da vistas a la Umbría de El Cautivo, precioso paraje
que desemboca en el Barranco del Relumbre, por encima del Cortijo de El Cortezudo. En la parte alta de
la solana se pueden ver las canteras de falsa ágata a que antes me referí.

El acceso a la zona que hoy describimos desde el km. 224 de la A-92, pasa por el Centro Receptor
del Parque Natural de la Sierra de Baza, en donde acaba el camino asfaltado. Se debe continuar por
la Canaleja Baja, la Canaleja Alta, el Collado de Clarín y el del Toro. Este camino está en buenas
condiciones, pero muchas de sus umbrías son muy peligrosas, sobre todo la umbría de la Mina de san
José. En invierno, la nieve deja paso al hielo que a veces dura más de un mes y los barrancos por donde
discurre el camino deben de imponer respeto. En estas condiciones, y aunque sea intermitentemente, es
necesario el uso de cadenas, sobre todo en turismos.

Toda esta zona de Calares que con excepción del Calar de Casa Heredia, es de propiedad comunal fue
objeto de un famoso litigio en 1741, en que el pueblo de Baza tuvo que “recomprarlos” a la Corona, como
exhaustivamente describe D. Luis Magaña en su “Baza Histórica”, y poco le faltó para que pasasen a
manos de una señora de Guadix, población siempre en competencia con Baza.

Es evidente que cuando se visitan estas zonas los grandes protagonistas visuales son sus magníficos
pinos. Sin embargo yo quiero llamar la atención de sus enebros y sabinas rastreras, muy abundantes
también en la zona y de un color verde intenso y un olor penetrante que las hacen muy diferentes a las
presentes en pisos climáticos parecidos de Sierra Nevada.


 Los interesados que llamen al teléfono del club 695816292, o contestando a este correo.
    Un saludo
    Manuel Moreno

1 comentario:

  1. Venga ánimo que merece la pena patear estos parajes.
    Gracias Rafa por guiar esta ruta.

    ResponderEliminar